lunes, 21 de junio de 2010

Frum, Luis. Hacia una Metodología de la Integración. Diseños operacionales experimentales, o el camino hacia una elaboración del método único en Trabajo Social. Segunda Parte. Argentina, 1970.

HACIA UNA METODOLOGIA DE LA INTEGRACION


Diseños operacionales experimentales, o el camino hacia una elaboración del método único en Trabajo Social



Segunda Parte

Luis María Früm

Si aceptamos que el Trabajo Social, como disciplina profesional científica, se basa en un método único entendido como camino para llegar a un fin y que, para el logro de sus objetivos recurre a una serie de técnicas, tendremos necesidad de elaborar mediante el esquema: “hipótesis-comprobación”, un modelo básico de trabajo o diseño operacional.

Si la posibilidad de construir estos instrumentos, toma el carácter de hipótesis de trabajo, debemos plantearnos dos posibilidades básicas:

a).- Construir un modelo sobre la base de leyes y experiencias conocidas.

b) - Construir un método nuevo de solución de tareas.

Si tomamos la segunda alternativa, no tenemos respuesta posible en el conocimiento acumulado y debemos utilizar la teoría como orientadora e indicadora de áreas no explotadas del conocimiento.

Si tomamos la primera alternativa, debemos utilizar la teoría como resumen de hechos y predicción de nuevos hechos.

Siguiendo el camino lógico debemos agotar el análisis de las experiencias y conocimientos acumulados y, si no logramos la respuesta adecuada, deberemos intentar la otra alternativa.

Creemos que es importante intentar lograr, con las experiencias efectuadas hasta la fecha y con un plan de observación metodológica, diseños operacionales que integren las técnicas aplicables en un ordenamiento lógico que converjan a un objetivo determinado.

Este tema implica un concienzudo trabajo de laboratorio, un profundo intercambio de ideas y una amplia recopilación de material no fácilmente disponible en el ámbito de nuestra profesión.

La pobreza de resultados de la metodología utilizada hasta la fecha no indica en modo alguno su nulidad, por el contrario, constituyen un excelente material para iniciar el trabajo.

Lo que sucede es que frente al mundo y la problemática en que vivimos la actual metodología no resulta funcional ni operativa, siendo un deber ético de nuestra profesión trabajar por un perfeccionamiento metodológico.

El descubrimiento de la vacuna del doctor Salk, sirvió de base para desarrollar un método más sencillo pero de mayor operatividad: la vacuna Sabín oral. Valga la comparación para fundamentar la necesidad de trabajar sobre un esquema de efecto multiplicador, y que se anticipe en el tiempo.

En la actualidad, otras disciplinas supliendo sus limitaciones técnicas con un desarrollo científico, están en condiciones de efectuar una tarea similar a la nuestra, por lo menos en la pobreza de resultados.

La necesidad de contar con estos diseños operacionales reviste un carácter especial en el terreno formativo, es decir en la integración de teoría y práctica de docencia en Trabajo Social.

Los planteos formativos actuales desconectan la teoría de la práctica y dan al supervisor docente un carácter de evaluador "a posteriori", acentuando el carácter de oficio empírico y con el consiguiente riesgo técnico y ético que ello implica Debemos recordar que las características de nuestro trabajo docente aún no han desarrollado un amplio sistema de experiencias en laboratorio, por lo que la práctica se da directamente sobre la realidad. Si bien la clase como un grupo, o grupos experimentales de alumnos son de utilidad para practicar y estudiar el proceso de grupo, el tratamiento individual y la experiencia de comunidad como se enfocan hasta la fecha sólo se pueden efectuar en el medio real. No disponemos de conejillos de indias para experimentación en laboratorio y nuestra práctica es en realidad una prestación de servicio-práctica.

El trabajo de comunidad en su forma más simple tiene por objeto poner a una comunidad en situación de lograr metas deseables a través del esfuerzo conjunto de sus integrantes. En la actualidad descontamos la importancia que tiene la planificación social como elemento de análisis y determinación de los medios que permitan a la comunidad el logro de las metas deseables.

Los diseños operacionales deberán predecir factibilidad y ser el instrumento coordinador entre planificación y trabajo de campo sirviéndonos para transformar el quehacer profesional del planteo actual: operar-planificar, al de planificar-operar-evaluar.

Entendido así el método de Servicio Social tiene un objetivo básico:

CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD SOBRE EL POTENCIAL DE LA INTERACCION SOCIAL COOPERATIVA Y LOS LOGROS QUE DE ELLA PUEDEN PRODUCIRSE.

Para el logro de este objetivo básico utilizará como técnica fundamental el proceso de grupo en un doble significado:

1º) - Socializar y promover el potencial individual dentro del grupo.

2º) - Proyectar el potencial grupal a la interacción social cooperativa.

Este planteo implica, en relación con el esquema anterior:

a) Que en el trabajo de campo, en el sentido asistencial históricamente centrado en el tratamiento individual, se transforma en una labor de socialización y concientizaci6n del individuo a través del grupo.

b) Que el tratamiento de la prob1emática individual que excede las posibilidades de su terapia dentro del grupo, se efectuará específicamente en las instituciones asistenciales coordinadas con otros profesionales especializados (médicos, psiquiatra, abogado, etc.)

c) Que el proceso de grupo con carácter terapéutico corresponderá a una especialización profesional y se desarrollará a nivel institucional.

d) Que el método de Trabajo Social estará enfocado al tratamiento comunitario con objetivo concientizador-promotor y tanto el individuo, el grupo primario (familia) los grupos de referencia, los grupos mediatos y las estructuras institucionales, serán tratadas como parte micro-comunitarias de la comunidad social, teniendo la labor profesional la intención de un efecto multiplicador como esencia.


Bosquejo para intentar un Diseño Operacional Experimental:

Desde el punto de vista del método científico, el primer paso sería construir diseños experimentales de carácter general para ser probados y evaluados, ajustados en el juego de comprobación teoría-práctica. El resultado comprobado se constituiría en un diseño operacional profesional que nos permitirá predecir resultados acorde con las leyes sociológicas, y en función de las características de cada comunidad.

Objetivo fundamental:

CONCIENTIZACION DE UNA COMUNIDAD SOBRE EL VALOR DE LA INTERACCION COOPERATIVA COMO MEDIO DE SUPERACION.

Objetivo Instrumental:

SOCIALIZAR A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD A TRAVES DE LOS GRUPOS NATURALES Y LA FORMACION DE GRUPOS DE INTERES.

Técnicas básicas: Comunicación y proceso de grupo.

Recursos teóricos: Sociología, Psicología, Psicología Social, Antropología.

Recursos prácticos: Relaciones Humanas, Planificación, Técnicas de Organización y Administración, Técnica de entrevista, Investigación.

Recursos Adicionales: Economía, Demografía, Psicopatología, Psicología de la Personalidad.


PASOS A SEGUIR OBJETIVO CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
1) Elección de la comunidad. Determinar ámbito Estudiar factibilidad administrativa.

2) Definición y delimitación de la comunidad. Determinar el área geopolítica social estructural. Localización geográfica, determinación del contexto de interacción.

3) Estudio de la comunidad. Describir las características fundamentales y elaborar el diagnóstico preliminar. Investigación documental. Historia de la comunidad. Estudio de planes y proyectos anteriores y actuales.

4) Entrevista con líderes institucionales. Conocer el potencial cooperativo institucional. Entrevista, análisis de opinión, estudio de necesidades a nivel institucional.

5) Detección de grupos naturales e institucionales. Conocer el número y características de los procesos grupales de asociación. Observación. Visita a instituciones, entrevistas por estratos.

6) Contactación con grupos. Establecer una relación inicial de labor con los grupos. Visitas. Diálogos.


7) Ofrecimiento formal de colaboración Clarificar sobre el interés profesional y las características del trabajo social. Participación en reuniones de grupos.

8) Análisis de la estructura grupal. Diagnóstico grupal.

Proceso de grupo. Observación. Sociometría.

9) Problematización del grupo. Despertar inquietudes sociales y clarificar sobre el potencial grupal. Proceso de grupo. Participación en la dinámica.

10) Estudio de los miembros del grupo. Diagnóstico individual para el plan de sociabilización. Observación, entrevista individual, sociometría.


11) Sociabilización de los miembros del grupo. Promover el potencial individual; mejorar la estructura grupal. Proceso de Grupo. Orientacón profesional.

12) Concientización y planificación hacia la comunidad. Efecto multiplicador y proyección a la comunidad.

Proceso de grupo. Información. Discusión.

13) Interrelación con otros grupos. Coordinación de esfuerzos e intereses. Entrevista entre representantes de grupos. Análisis de proyectos.

14) Ejecución de programas. Logro de metas y gratificación grupal y comunitaria. Investigar, Planificar, Ejecutar.

15) Evaluación Comprobación de diseños, evaluación de efectividad, análisis de fallas. Trabajo de laboratorio. Reuniones.

16) Concientización y promoción hacia la comunidad. Efecto multiplicador y proyección a la comunidad. Proceso de Grupo. Información. Discusión.

17) Interrelación con otros grupos. Coordinación de esfuerzos e intereses. Intercambio social cooperativo. Entrevistas entre representantes de grupos. Intercambio da ideas. Análisis de proyectos.

18) Diagnóstico de la problemática comunitaria. Analizar y determinar relaciones de causa-efecto. Determinar metas. Diagnóstico a cargo de la comunidad. Reuniones. Debates. Mesas de trabajo. Asambleas.

19) Planificación para la acción. Análisis y determinación de medios para el logro de las metas comunitarias. Investigación. Análisis y autoevaluación comunitaria. Entrevistas de grupos. Reuniones. Asambleas.

20) Ejecución de programas. Logro de metas y gratificación grupal y comunitaria. Accionar. Plantear. Replantear. Accionar.

21) Evaluación. Comprobación de diseños. Evaluación de efectividad. Análisis de fallas. Trabajo de laboratorio. Reuniones comunitarias. Reuniones de grupos. Autoevaluación.


Estos diseños o modelos operacionales, deben ser experimentados en terreno y modificados en el interjuego de teoría-práctica.

Es importante consignar que el proceso de investigación, interpretación, planificación, ejecución y evaluación debe darse en forma dinámica y permanente en cada paso y en forma creciente en todo el proceso. Es por esto que lo graficamos como una espiral en la que, alimentándose en lo anterior va ampliando su radio de acción, actuando a un nivel más alto y mostrándose en desarrollo ascendente.

El método científico no incluye la acción sin reflexión. De esta manera los cinco "ejes" son interdependientes y no pueden darse aislados sin romper la estructura del método.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Familia de quien recordamos siempre desde 1984 con APDH San Luis. Me gustaría saber más sobre su padre, durante muchos años sólo supimos su nombre, recién estamos en el 2° Juicio por los delitos de Lesa Humanidad cometidos en San Luis. Hoy comienzan los alegatos de la defensa de los represores, que sí tienen derecho a defensa que no les dieron a sus víctimas.
Les agradezco este blog, me permitirá conocer algunos de sus pensamientos.
Ada Rio desde SL.

Anónimo dijo...

Hola Familia de quien recordamos siempre desde 1984 con APDH San Luis. Me gustaría saber más sobre su padre, durante muchos años sólo supimos su nombre, recién estamos en el 2° Juicio por los delitos de Lesa Humanidad cometidos en San Luis. Hoy comienzan los alegatos de la defensa de los represores, que sí tienen derecho a defensa que no les dieron a sus víctimas.
Les agradezco este blog, me permitirá conocer algunos de sus pensamientos.
Ada Rio desde SL.